blog

Ansiedad y miedos en la infancia

Hoy vamos a hablarles sobre la ansiedad infantil. Al igual que los adultos, los niños tienen ansiedad con mucha frecuencia, y a veces nos cuesta un poco diferenciar los síntomas de los que presenta un adulto. Así que vamos a explicar cuáles son los principales trastornos de ansiedad que presentan niños y adolescentes.

La ansiedad es un cesto muy grande, es un cesto en el que se incluyen varios trastornos. En el caso de los niños, en este texto podemos encontrar las fobias simples, como fobia a la oscuridad, fobia a las inyecciones o a la sangre, y fobias a animales. También podemos encontrar el trastorno obsesivo-compulsivo, que es otro trastorno de ansiedad. Además, podemos encontrar la ansiedad por separación, que es muy frecuente, sobre todo en niños en etapa preescolar y escolar, o la fobia a la escuela, que también se está presentando mucho últimamente relacionada con casos de acoso escolar.


¿Cómo identificamos que nuestro hijo está experimentando ansiedad?

La ansiedad tiene dos componentes muy importantes: un componente fisiológico, que notamos en el cuerpo con una serie de síntomas, y un componente cognitivo, que sería la parte que afecta a los pensamientos, a las emociones, etcétera.

El niño con ansiedad, por ejemplo, ante los exámenes (que también es otro tipo de ansiedad que estamos viendo que está aumentando, en parte debido al tipo de sistema educativo que tenemos y las exigencias y el estrés que sufren los niños), puede mostrar síntomas como nerviosismo, inquietud, tensión muscular, afectación del sueño (dormir más de lo normal o tener insomnio), dificultades para conciliar el sueño, irritabilidad, inquietud y preocupaciones constantes.

La parte cognitiva puede manifestarse con preocupaciones constantes o rumiaciones. Esta parte es muy difícil de identificar en un niño porque a veces los niños no nos comunican las cosas. Además, un componente que se presenta mucho en la infancia son las somatizaciones. El niño puede mostrar los síntomas de ansiedad a través de síntomas físicos, siendo los más frecuentes en la infancia los relacionados con el sistema digestivo: náuseas, vómitos, dolores de tripa, pérdida de apetito y dolores de cabeza.

Si nuestro hijo presenta este cuadro, podemos necesitar indagar un poco para ver qué está pasando. Como decíamos, los tipos de ansiedad más frecuentes en la infancia están relacionados generalmente con el miedo a la oscuridad, que es una fobia simple, los niños que no quieren dormir solos o no pueden con la luz apagada. También está la fobia escolar, que a veces está relacionada, pero no siempre, con que el niño esté teniendo una vivencia de acoso, rechazo en la escuela o esté solo.

La identificación de los síntomas es crucial, y si observamos que nuestros hijos están presentando este tipo de sintomatología, es importante consultar con un profesional y aprender recursos para ayudar al niño a ser resiliente en la sociedad actual, que está creando niños inseguros y estresados.

Los padres somos el pilar educativo que tiene el niño, somos el referente en el que más se puede apoyar y quienes más podemos dotarle de lo que le hace falta para aprender a afrontar esa ansiedad. Estamos hablando de cifras de ansiedad en torno al 20 por ciento de la población en adultos; en niños, algo menos, pero aún así, la prevalencia es enorme en la epidemia a nivel psicológico del siglo XXI. Debemos aprender a identificar estos síntomas en la infancia,

Author: Lic. Úrsula Perona

Compartir esta publicacion:

Últimos artículos

¿Cómo identificar el TDAH en tu hijo?

¿Tu hijo tiene TDAH o lo sospechas por sus problemas de atención, hiperactividad o imp...

Autoestima Baja. Inseguridades

Ser capaz de ver lo que vales a pesar de lo que otros piensen y a pesar de lo que has p...

Dependencia Emocional. ¿Amor o Necesidad?

Detrás del apego afectivo o de la dependencia emocional, que realmente es una depende...

Errores que se cometen al ser padres primerizos y consejos para evitarlos

4 consejos útiles para los padres primerizos:Primero, quiero decirte que no te preocup...

¿Qué es la autoestima y por qué es tan importante?

La autoestima, viene de la palabra "auto", que viene del griego y significa "a uno mism...